viernes, 11 de julio de 2008

Transplantes de órganos: La ley del donante presunto


Dra. Liliana Rodriguez Elénico

La nueva ley denominada "del donante presunto" establece como tales a todos los ciudadanos mayores de 18 años en pleno uso de sus facultades mentales. Según el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) del Ministerio de Salud argentino, la nueva ley "no obliga al ciudadano a donar", sino que los expone a la necesidad de informarse, reflexionar y decidir".

Hasta ese momento, según la ley argentina, eran los familiares del fallecido quienes debían decidir si se donaban los órganos de su ser querido. "La nueva ley traslada esa decisión al ciudadano.

Entre las opiniones: La Iglesia Católica, cuya opinión tiene mucha influencia en Argentina, se opone a la nueva legislación, por considerar, entre otros puntos, que viola la libertad de las personas.

Algunos particulares tienen temor y cuentan experiencias en donde representantes del INCUCAI los acecharon ante accidentes de familiares.-

Sistemas mundiales En el mundo operan varios sistemas diferentes de donación de órganos. 1) es el consentimiento expreso, donde sólo se admite la donación cuando la persona dejó su expreso testimonio sobre ésta, como en Japón. 2) está el consentimiento presunto, que opera en gran parte de los países europeos, en el cual todos son considerados donantes potenciales a menos que hayan expresado en vida su oposición y 3) Otro sistema, como el del Reino Unido y Estados Unidos, los familiares deciden la donación, a menos que el fallecido haya registrado sus deseos; y 4) En otros países, son los familiares quienes deciden aun cuando el fallecido haya registrado sus deseos.

En todo el mundo, sin embargo, se llevan a cabo acalorados debates sobre cómo debe llevarse a la práctica la donación de órganos.

Los que promueven las leyes del "donante presunto" indican que con éstas se quita un enorme peso a los familiares al no tener que decidir en momentos traumáticos la donación de órganos de su ser querido. Los que apoyan el transplantes de órganos dicen que desde la historia y sus relatos ya se encontraban representaciones de salvar a hombres a través de transplantes entonces dan como ejemplos: Desde la antigüedad el hombre imaginaba la posibilidad de reemplazar un órgano enfermo por otro sano y salvar así la vida de quien padecía una enfermedad terminal. En los relatos bíblicos que aluden a la creación del hombre encontramos algunos ejemplos como la costilla de Adán extraída para dar origen a una nueva vida. En otras culturas como la egipcia, la grecolatina, la hindú y la azteca, hay manifestaciones artísticas de cuerpos a los que se les han cambiado partes por las de otros seres (animales o humanos).En el imaginario cristiano la idea del trasplante está presente en el milagro de San Cosme y San Damián, donde se reemplaza la pierna de un paciente con cáncer por la pierna de una persona fallecida.

Los que se oponen, sin embargo, creen que los parientes sufren un enorme dolor cuando no se les consulta sobre el cuerpo de su ser querido.

Pero existe un consenso en que la escasez de órganos es un problema grave en todo el mundo.
Sólo un 20% de la gente ha suscrito su nombre en el Registro Nacional de Donantes de Órganos del Sistema Nacional de Salud. Entonces, ¿será el sistema de presunto donante la respuesta a la escasez de órganos?

Una investigación llevada a cabo en la revista Science en 2003 reveló que en los países europeos donde se establecieron políticas de presunta donación, hubo un incremento de 16,2% en el número de donantes.

Con el transcurrir de los años la ciencia médica comienza a recorrer el camino que años más tarde concreta.

Hace casi 100 años, cuando Alexis Carrel describe las suturas vasculares, pero recién a mediados de siglo, el saber y la tecnología médica, estarán en condiciones de poder controlar el proceso inmunológico del rechazo, y así poder investigar mediante estudios muy complejos y costosos, el grado de identidad entre el donante y el receptor: la "histocompatibilidad".

A partir de la década del 80 se produce la gran eclosión del trasplante en el mundo.

En la década del 90 las curvas de crecimiento de procuración mundial se aplanan en casi todos los países, esto se debe fundamentalmente al crecimiento en la indicación de trasplantes por sus buenos resultados.

La historia de la práctica trasplantológica en Argentina no es tan reciente como podría suponerse. El primer trasplante en nuestro país, fue un trasplante de córneas realizado por el Dr. Antonio Manes en el Hospital Rawson. En 1948 el Dr. Otolengui realiza los primeros injertos óseos en el Hospital Italiano de Bs. As.

En 1952 se funda el primer banco de córneas y tejidos. Poco después, en 1957, el Dr. Alfredo Lanari hace el primer trasplante renal en la Argentina. En 1968 el Dr. Belizzi realiza el primer trasplante cardíaco en la Clínica Modelo de Lanús. Sin embargo, todos estos trasplantes fueron realizados en la era pre-ciclosporina. Por lo cual aún no era posible controlar los problemas de rechazo. Se crea el primer organismo de procuración de órganos, y comienza el desarrollo sostenido en la obtención de recursos.

Y en 1977 se sanciona la primera Ley Nacional regulatoria de la actividad de trasplante en el país (21.541), creando el CUCAI.

1948 primer Trasplante Oseo
1958 primer Trasplante Renal 1968 primer Trasplante Cardíaco
1987 primer Trasplante de Médula Osea 1988 primer Trasplante Hepático
1990 primer Trasplante cardio-pulmonar
1999 primer Trasplante de Intestino

El Trasplante como alternativa de vida para los pacientes con Insuficiencias terminales en órganos o tejidos: utilidad e importancia.

El trasplante es una procedimiento médico que consiste en la extracción de un órgano (o parte de un órgano) perteneciente a un individuo vivo o muerto, para ser implantado en otro individuo con sus funciones limitadas.El trasplante puede salvar la vida a personas en las que un órgano vital ha dejado de funcionar y puede además en otros casos mejorar sustancialmente la calidad de vida por ejemplo a aquellas personas que están sometidos a tratamientos como la diálisis o que padecen una ceguera.

Esta alternativa terapéutica, posibilita en muchos casos dar solución a patologías antes no tratables que llevaban al paciente inevitablemente a la muerte.

Los trasplantes con Donante Vivo: en el caso del riñón o del hígado una persona viva emparentada puede ser donante de otra que esté en espera, ya que podemos vivir con un solo riñón y el hígado puede segmentarse.

La legislación vigente sólo contempla la donación entre vivos en caso de ser parientes directos. Esta limitación garantiza que no habrá ningún tipo de retribución económica por la donación. De todas formas existe una tendencia en nuestro país a limitar este tipo de prácticas ya que sin duda es preferible que el órgano provenga de un donante fallecido y no de una persona viva que significará siempre una mutilación.

Ante esa situación, años más tarde el Congreso Nacional sancionó la ley que incorporó la figura del donante presunto, que establece que toda persona mayor de 18 años es considerada donante, con excepción de quienes manifiesten su voluntad en contrario, normativa que entró en vigencia en 2006 y que permitió que se recuperara la curva ascendente en lo que a donación de órganos se refiere.

El Incucai es un organismo que ha dictado normas de extrema exigencia para la habilitación de los establecimientos y profesionales que realicen actos médicos comprendidos en la temática. Además, con la sanción que se le impuso a un funcionario por anunciar que un personaje famoso estaba en la lista de espera de trasplantes, demostró que también existe absoluta seriedad en la tarea que desarrolla.

A nivel nacional, las estadísticas del Incucai indican que existen 5.400 pacientes en espera de donación y que en lo que va de 2008 se han realizado 371 trasplantes, lo que habla a las claras de que se está trabajando bien en lo que a concientización de la ciudadanía se refiere.

No hay comentarios.: