miércoles, 2 de junio de 2010

La ética en Oriente


La ética en Oriente
Lic. Martha Bouché de Peuriot*

Asia no solo tiene el tipo de cimientos éticos comunes estables que fueron tan importantes para la integración europea, sino que también tiene un conjunto de principios morales, que pueden servir como parte de una incipiente ética global.

Es en la India, donde las doctrinas éticas van a aparecer, diríamos en Oriente, con la practica del Hindúismo, la religión que trajeron los invasores arios, que si bien se mezcla con muchos elementos de practica y adoración de los habitantes que encontraron, los dravidas, se conforma como tal, alrededor del 1500 a.
Mientras otras civilizaciones han desaparecido o se han transformado con los cambios ocurridos durante 5000 años, la civilización de la India, que fue contemporánea de las de Egipto y Babilonia, todavía subsiste. ¿Por qué sus conquistadores, que fueron muchos, no han sido capaces de imponer en ella, su lengua, sus pensamientos y costumbres, como no sea de un modo superficial?
La India triunfo en su misión civilizadora, a través de los siglos, no por la fuerza, ni por el desenvolvimiento de cualidades agresivas, sino por los valores morales determinados por el hindúismo, su filosofía de vida y el camino espiritual y religioso, que aun hoy no ha perdido los rasgos que la caracterizaron desde su origen.
El hindúismo, no insiste en una forma religiosa, sino en una visión ética de la vida.
Es en los Vedas, sus primeros textos sagrados conocidos, donde se establecen sus normas morales que luego se reafirmaran en los Upanishad sus compendios filosóficos, y en otros , como el Baghavad Gita, cuyo nombre significa “El Canto del Señor” y que ha sido traducido a todos los idiomas del mundo, por el mensaje de amor al prójimo que encierra.
Esta visión ética de la vida, la podemos resumir en tres conceptos sintetizados en estas palabras sanscritas: dharma, ahimsa y karma.
En el sanscrito las palabras , en general ,encierran ideas mas que designar una determinada cosa.
Dharma ,es la norma que sostiene el universo. El principio de una cosa en virtud del cual esta cosa es lo que es. Es la ética de la virtud, no del deber. La virtud ética no consiste en seguir normas abstractas, sino desarrollar comportamientos, disposiciones y cualidades, como la lealtad, la bondad, la generosidad, la compasión, la amabilidad, el autocontrol frente a situaciones fuertes, el respeto hacia todo ser viviente.
Son los principios que se deben observar en la vida diaria y en las relaciones sociales. De ahí que ya en los Vedas, se establece una organización social, para que cada uno pueda vivir de acuerdo a las normas morales que se establecerán para la comunidad y para cada individuo que la integre. La sociedad se va a conformar en cuatro castas. Los brahmanes, los sabios, intelectuales y científicos; los kshastriyas,los hombres de valor y acción, los vaisyas,a quienes . la ganadería y el comercio serán sus deberes. y los sudras, los individuos de poca inteligencia y solo aptos para ciertos trabajos manuales, que estarán para servir a las castas superiores Cada uno de ellos debía cumplir con su svadharma, es decir seguir las normas establecidas en los Vedas, que llevaban a la excelencia humana y a la buena vida en comunidad.
Esto nos muestra un aspecto esencial de su ética, que es fundamentalmente, subjetiva y personal.
Como vemos, el sistema de castas, esta íntimamente relacionado con los aspectos sociales de la ética hindú: la importancia de la renuncia y la autonegación a todo comportamiento que no fuera el establecido para su nivel social, como virtudes esenciales. La división en castas, son la verdadera fuente del dharma.
Los sabios hindúistas establecieron entonces, cuatro fines o metas de la vida humana, que ayudarían a cumplir con las normas morales y que todo buen hindú debía seguir, luego de casarse, es decir al llegar a la vida adulta ( recordemos que los casamientos se formalizaban cuando las niñas ya podían ser madre, entre los 12 y 13 años, por parte de ambos)
Artha: seria el primero y consiste, en la obtención de los medios materiales, para mantener una casa, sostener una familia y cumplir con los deberes religiosos.
Kama: el segundo fin. disfrutar de los goces psicofísicos, el placer y el amor. Kama ,en la mitologías india es el equivalente a Cupido, el dios del amor.
Dharma: el tercero de los cuatro de cuya esencia, ya hablamos y Moksa.el cuarto de los fines, es la redención o liberación espiritual y como tal, esta por encima de los tres anteriores.
Artha,kama y dharma son las actividades mundanas que todo buen hindú debe cumplir en su vida fenoménica para entrar en el camino y llegar a Moksa.
Esto ratifica lo dicho, la ética hindú es principalmente subjetiva o personal
De allí la importancia de ahimsa, que es esencialmente, el no dañar a otros o a uno mismo. con palabras , pensamientos o actos. La” no violencia” en ninguno de sus aspectos.
Ghandi es uno de los grandes ejemplos de la practica de ahimsa
Confucio, el gran filosofo chino, en el S V a.C. cuando se refiere al Yen, concepto esencial de su pensamiento, establece “No le hagas a otro, lo que no te gustaría que te hagan a ti”, nos muestra la paridad con el pensamiento hindú.
Y el otro aspecto esencial para comprender la ética india,es el
Karma , la ley de causa y efecto. Todo lo que hagamos ( en pensamiento u obra) nos regresara en una accion similar..El infringir el principio de “ahimsa” genera karma negativo: el daño que hicimos a otro nos sera regresado de alguna manera. Desde la mentalidad cristiana esto suele entenderse como un castigo, pero esa no es la visión hindú El karma no es castigo divino, es simplemente el producto de nuestras acciones.
La ética hindú como, vemos establece las disciplinas para una vida espiritual que deben ser observadas, conciente o inconscientemente, siempre que el hombre viva. La observancia de estos principios, hizo que la sociedad se desarrollara con toda fuerza a pesar de las múltiples invasiones que amenazaron con destruirla.
La disolución del sistema social de castas, en 1946,cuando se conforma la actual Republica Democrática de India , trajo como consecuencia el abandono de ciertas normas ,lo que ha minado algo de su vitalidad.

Entre los años 560 y 480 a.C., va aparecer en el N.de la India, una nueva corriente espiritual, como consecuencia de cierto abandono, de los sacerdotes brahmanes de su principal rol: la conducción espiritual del pueblo.
El fundador de esta doctrina fue el príncipe Gautama Sidharta, que es conocido, como Buda, que significa “el Iluminado”.
Educado en medio de los placeres cortesanos, poco a poco comprendió que esa vida no era para el; que había algo mas importante y verdadero. Huyo de esa existencia banal, y comenzó la búsqueda. Luego de un largo peregrinaje, sintió que nadie podía ayudarlo, el solo debía buscar la verdad, sobre la manera de actuar sobre el mundo, sobre su destino final.
Sentado debajo de una higuera comenzó su meditación. Luego de una larga noche, cuenta la historia, de fuertes visiones y reflexiones, su corazón y su mente fueron iluminados y llego a la verdad. Se convirtió en Buda. Tenia 35 años.
Como consecuencia de esta experiencia, su primera enseñanza fue:”Sed lámparas de vosotros mismos”.
La doctrina budista afirma que la existencia es un cambio constante, es un continuo fluir. No hay un ser, hay un acontecer. Tres puntos claves de sus enseñanzas, sintetizados también en tres palabras sánscritas, nos ayudaran a comprender su filosofía:
Anicca: impermanencia; todo lo que nace y se desarrolla, muere. Cuando desaparece. Surge el dolor, el sufrimiento, por el sentido egocéntrico que se tiene del orden. Esto provoca insatisfacción.
Dukkha: insatisfacción por lo que se sufre. Nuestro ego, nos apega a lo que no perdura y entonces sufrimos.
Anatman: el budismo no utiliza la palabra “yo” o “persona”, para referirse al individuo, porque este no existe como entidad permanente.
El fundamento de esta doctrina, se basa en lo que Buda llamo las Cuatro Nobles Verdades, que nos van a mostrar la esencia de su ética :
La primera dice: que la vida es sufrimiento.
La segunda: es que el origen del sufrimiento son el deseo y la avaricia. El deseo y la avaricia juntos, con la ignorancia y el odio, son los que producen la insatisfactoria naturaleza de la vida.
La tercera expresa: que el sufrimiento y el deseo pueden tener fin, si la avaricia, el odio y la ignorancia son expulsados.
La cuarta: muestra el camino que conduce a la felicidad, que tiene ocho facetas:

Palabras rectas: no mentir, ni pronunciar palabras malignas que despierten odio.
Actuar rectamente: no matar, no robar, evitar relaciones sexuales inapropiadas, no levantar falso testimonio, no ingerir alcohol, ni otros estimulantes.
Vivir rectamente: ganarse la vida sin dañar a los demás.
Esfuerzo recto: estimular los buenos pensamientos.
Estado mental correcto: conciencia total de las actividades del cuerpo y de la mente.
Concentración correcta: entrenamiento de la mente por medio de la meditación..
Entendimiento correcto: de cómo el mundo es en realidad, sin espejismos.
Pensamiento correcto: esto es la purificación de la mente y del corazón y el crecimiento de pensamientos de generosidad y compasión que conduzcan a la acción.
Este es el camino que conduce al Nirvana.
Este no puede ser definido, solo se sugiere por analogías.
Es el estado perdurable, e inalterable, que alcanzan los iluminados. Es la única realidad que existe, el estado definitivo al que llega el Ser puro, que practico la moralidad, la meditación y los puntos esenciales de su doctrina.
Como vemos en el budismo, también existen los principios de dharma, de ahimsa, de karma, como en el hinduismo, aunque dentro de un marco de gran pesimismo.

Este sentido en ambos, de mostrar lo esencial de cumplir con las normas morales mas puras, para que el hombre pueda desarrollarse como tal, lo encontramos en el pensamiento de Manuel Kant, el gran filosofo alemán, cuando habla de la Ley Moral. Los dos pensamientos apuestan por el orden contenido en la moralidad más estricta y ponen su énfasis en la práctica de la misma.
¿Por qué? Porque esa es la esencia de la libertad del hombre, pues actuar de acuerdo a su Ley Moral estar de acuerdo con ella, es aceptar el reto de verse así mismo como agente del mundo.
Tanto en Kant, como en el hinduismo y el budismo, hablan de la ley moral y de la vida ética, como el supremo bien y bienestar a lo
cual un ser humano puede llegar, dicho en el lenguaje de Platón, es el Bien Absoluto , lo Bello en su mas tierna esencia.
La gran diferencia entre el pensamiento de la India y el de Kant, es que este omite el tema de la reencarnación, fundamental en el hinduismo y budismo. Y también mientras Buda insiste en que no hay un Dios, que no hay un hacedor del universo, el hinduismo y Kant, creen en la existencia de un Dios supremo y sobre todo este ultimo, en la inmortalidad del alma.

Esto nos lleva a expresar, como reflexión final, que habría una gran similitud entre los valores éticos orientales y occidentales los que estarían apuntando a formar una ética humana común… Si se respetaran y cumplieran como fueron formulados.
__________________
* Lic. En Estudios Orientales, Universidad del Salvador

No hay comentarios.: