lunes, 15 de septiembre de 2008

Administración efectiva en salud

Dr. Eduardo del Caño
Septiembre; 2008

Propósito
La “Administración efectiva de la salud” es un tema que constituye para mi una inquietud que me ocupa desde hace mucho tiempo. Es un problema cuya complejidad lo hace sumamente abarcativo, pero también atractivo. Por eso con la intención de compartirlo y a la vez recibir sugerencias relacionadas al mismo, presento a modo de estímulo previo los siguientes puntos con el fin de promover el intercambio.

Prefacio
Me han propuesto que introduzca el tema en cuestión. Cuarenta años de clases, conferencias y talleres, el diálogo fluido y permanente entre docente, alumnos y múltiples profesionales del equipo de salud (en formación); autoridades institucionales, políticas y coordinadores de equipos de trabajo; pacientes aislados, e integrantes de grupos de ayuda mutua, equipos que se vuelcan a la prevención y la rehabilitación (las dos juntas ausentes en la conducta humana habitual), programas de vida sana, incorporados y asumidos en forma sistemática.
Todas las situaciones vivenciadas forman parte de conductas habituales. Educar no es otra cosa que incorporar valores compartidos que cristalizan en modelos pro-organizadores y auto-protectores, y conductas sociales solidarias y de aplicación que jerarquizan la especie y justifican la supervivencia.
Impulsan inquietudes y vivencias palpitadas en los últimos cuarenta años, el interés del comentario y la difusión de reflexiones, aportes y potenciales conflictos a superar.
Destacamos la necesidad de unión, con el objeto que “no nos devoren los de afuera”. Que los intereses compartidos de profesionales, pacientes y comunidad cubierta nos consolide e impulse consensos y cambios superadores.
Algunos comentarios de los últimos días, vividos y participados, ofician de empedrado en el acceso, y ayudan a percibir y compartir molestias, con algún grado de analogía.

1. Algunas reflexiones, desde un encuadre ético y de solidaridad reciproca
Reflexiones y trascendidos
§ Atención primaria: alta tecnología humana
§ Tecnología en salud: acrítica, con alto costo y escaso beneficio poblacional. Sigue ausente la respectiva rendición de cuentas, y sistemático control por resultados.
§ La industria farmacéutica asegura el financiamiento. Por su parte, el sistema de salud, entre nosotros, no sería un sistema propiamente dicho sino, tan solo, un “sistemoide”.
§ Análisis cuantitativo: ahoga, en la práctica, el análisis cualitativo. , desde este enfoque, ¿podría considerarse humanizador?
§ Médico-paciente: asimetría de información: se compensaría, al menos en parte, con educación oportuna y suficiente. Incorporar la segunda opinión, con participación del paciente.
§ Espera quirúrgica: equidad en el acceso, que socializa y humaniza esperas.. En salud, más que un programa de confección debe actuarse con equidad, con un programa a la medida del paciente.
§ Rutinas, en establecimientos sanitarios: poner en marcha un “comité de errores”. Poner en vigencia, y actualizar, de manera permanente, criterios y decisiones.
§ La farmacia central hospitalaria debe controlar y ajustar medicamentos en los servicios (para uso con los pacientes).
§ Centro de salud: debe contar con una alta capacidad resolutiva. El sistema de salud sufre “escozor”, con la integración de la comunidad al sistema mismo; que debe superarse.
§ Pacientes del centro de salud, que se trasladan al hospital: deben recibir una tarjeta, que los privilegie en el turno de atención a nivel central.
§ Utilizar, en los contactos, la comunicación electrónica (predominante).
§ Evitar, en el nivel central, las internaciones prolongadas (privilegiar el Hospital de Día).
§ En los traslados, habitualmente, nadie pide, y nadie rinde cuentas: debe supervisarse (controlar enseñando).

Aspectos a Privilegiar:
· Transparencia en lo interjuegos (Glasnot).
· Reforma Sanitaria Básica (deseable): Sistema estructurado en torno al Paciente y la Comunidad de Pertenencia.
· Capacitar al Personal, en forma permanente y en su totalidad:
o Formación Introductoria (liminar).
o Formación Ulterior, en función de necesidades sentidas: uso de la Calificación de Desempeño con capacidad impulsora.
o Capacitación, en general: orientada a cambios deseables de conducta.
· En las tareas programadas, obtener la participación efectiva del Paciente y la Comunidad de Pertenencia: Equipo de Salud Ampliado.
· Modificar la orientación de los emprendimientos: Abordar un Vuelco Copernicano: del predominio de la Visión Profesional al avance sustantivo de la lectura percibida y vivida por el paciente.
· Importancia operativa de los Grupos de Ayuda Mutua, con amplio y sostenido apoyo de profesionales y técnicos.
· Frente al acuciante dilema que exige optar entre lo urgente y lo importante sostener una estrategia constructiva, de encuadre realista y sentido práctico.
· En la Calificación de Servicios de Salud, tener en cuenta:
o La situación sanitaria impulsada por el Servicio.
o La Calidad de prestaciones efectivamente logradas.
o Su organización en el Centro de Formación Permanente, a predominio de aspectos dinámicos (transformadores).
o El desempeño operativo en Equipos.
o La conformidad recogida de Pacientes y Profesionales (compromiso interactivo).
o Apuntar a cambios de conducta entre los participantes, que afiancen las nuevas visiones.
Constantes:
· En las opciones, preferir siempre la Alianza Negociada con la Comunidad adulta y conciente.
· Vigencia de Establecimientos Sanitarios abiertos a la Comunidad e integrados a la misma, con derivaciones predominantes de Médicos de Cabecera, en el rol de orientadores y asesores..
· Ejercer acciones de medicina rural sostenida y efectiva, con criterios afianzados en Medicina del Trabajo.

Aportes Globales a la nueva visión
· Atención Primaria de la Salud
· Medicina Familiar
· Áreas Programáticas
· Opción orientada a Paciente, y la Comunidad de pertenencia (Área de Influencia)
· Diseños Personalizados de Vida Sana
· Superación de las demoras en la Atención de la Salud
· Prevalencia creciente de Enfermedades Crónicas Degenerativas
· Previsión de conflictos y nuevos replanteos.
· Avanzar en Derechos Sociales
· Gestión Burocrática: normalizar y humanizar procedimientos
· Contar con suficiente staff de apoyo
· Estandarizar destrezas
· Clave: la cooperación continua
· Atención de la salud: asumir las acciones emergentes con características de ciencia y arte.
· Combinación planificada de las oportunidades de aprendizaje
· Comportamientos saludables : adopción voluntaria, con características personales creativas.
· Políticas públicas en salud:
à Armado
à Formulación
à Implementación

§ Estructura Jurídica, con consistencia interna
En Síntesis
· Definir Políticas Públicas en función de expectativas compartidas.
· Reconstruir el Estado de Bienestar, en las distintas jurisdicciones.
· Estructurar sistemas solidarios, del tipo de los "Tres Mosqueteros"" (todos para uno y uno para todos).

Actividades calificadas como primordiales.
l. Inmunizaciones.
2. Salud de la madre y el niño.
3. Nutrición.
4. Acceso al Agua Potable.
5. Saneamiento Básico.
6. Atención adecuada de la Emergencia
7. Control de las Endemias.
8. Programas de Vida Saludable.
9. Integración social sostenida y efectiva de Adolescentes e integrantes de la Tercera Edad
10. Lo Básico: Alianza entre Efectores de Salud y Comunidad.
Nota: fundamentar actividades programadas en diagnósticos sanitarios del área; incluida evaluación actualizada y tendencias observadas.-

2 Atención de la salud en el día a día: aportes integradores, hacia el crecimiento y el consenso
Al diseñar los sistemas de atención de la salud en su fase operativa no descuidemos el delicado equilibrio del paciente y su entorno familiar.
Algunas consideraciones vinculadas, de calidad antropológica
1. Humanicemos la espera
Dejemos de lado las largas esperas, en contextos de incomodidad, con descuido de familiares menores de edad (encierros prolongados), ausencias laborales no compensadas, o extensos traslados con costos carentes de cobertura social.
2. Atención domiciliaria
Quizás el paciente crónico debiera encararse (al menos en parte) mediante la atención domiciliaria: presencia oportuna que debe aprovecharse para educar el entorno.
3. Hospital de día
El hospital de día, aplicable para niños y ancianos, podrá emplearse para estudios o tratamientos que aprovechen su presencia institucional e incorporen servicios, en esta coyuntura transformados en viables (interconsultas oportunas).
4. Concurrencias programadas
Las concurrencias programadas del paciente al Establecimiento Sanitario debe preverse. Se recorrerá allí, en breve tiempo, espacios previamente acordados , para avanzar en el diagnóstico y tratamiento.
5. Educación del paciente y la comunidad de pertenencia
El paciente debe modificar conductas, sobre la base de valores compartidos y asumidos como propios.
Las conductas deben impulsar su propia organización personal (conductas pro-organizadoras) y apoyarlo en su estado sanitario (conductas autoprotectoras).
6. Conductas familiares
La educación debe alcanzar, en el proceso, a los integrantes de la familia, con asignación de roles auxiliares efectivos. Con familiares directos comprometidos en la tarea (roles sanitarios auxiliares) se logrará eficacia en el quehacer y se podrá cubrir, en la práctica, las aspiraciones asumidas.

BIBLIOGRAFÍA
1. de Bono, Edward. Conflictos; una mejor manera de resolverlos. Buenos Aires, Sudamericana-Planeta, 1986. 139 p.
2. Kroeger, Axel; Luna, Rolando (Comps) Atención primaria de la salud; principios y métodos. 2 ed. Méxic, OPS-PAX, 1992 639 p.
3. Maglio, Francisco. La dignidad del otro; puente entre la biología y la biografía. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2008. 159 p.
4. Ponieman, Alejandro. Qué hacer con los conflictos; claves para comprenderlos, manejarlos, transformarlos y resolverlos. Buenos Aires, Losada, 2005. 259 p. Incluye “Carta a las futuras generaciones; de Ilya Prigogine; p 13 a 21.

No hay comentarios.: